Artesanía contemporánea: tradición, innovación y sostenibilidad
La decoración actual no se entiende sin la artesanía, en especial cuando la maestría técnica se une al diseño. Siguiendo las tendencias de los últimos años, la artesanía tiene cada vez mayor presencia en el mundo del interiorismo. Poner en valor los trabajos artesanos y las manos que los realizan se está convirtiendo en una necesidad decorativa, tanto para los profesionales del diseño como para las empresas, que abogan por productos realizados a mano, con materiales naturales y con una filosofía sostenible.
El slow made artesano (hecho con el debido tiempo) está de moda. Se pasea por los interiores actuales y lo podemos ver lucir del techo al suelo, en mesas, estanterías, consolas, repisas, textiles… Cuando veas los espacios que hemos elegido en este reportaje, te darás cuenta de por qué la decoración actual no se entiende sin la artesanía. Descubre el valor de lo hecho a mano y el diálogo entre tradición, diseño y sostenibilidad.
Recuperación del trabajo artesanal
Las piezas más cotizadas han sido trabajadas con la dedicación, el talento y el buen hacer de manos de expertos artesanos. El nuevo lujo ha recuperado los oficios tradicionales, que nos vinculan con nuestras tradiciones, pero con un concepto más innovador. Con la utilización de materiales y de objetos hechos a mano se contribuye a que los talleres crezcan, que los artesanos puedan ampliar su negocio, invertir y contratar mano de obra cualificada. Por eso, es importante apoyar y reivindicar el valor que tiene adquirir este tipo de productos hechos a mano por personas que hacen su trabajo con dedicación y excelencia.
De todo ello, nos habla el interiorista Erico Navazo en esta entrevista, insistiendo en la necesidad de valorar y recuperar los trabajos artesanos que son, a fin de cuentas, la inspiración para el diseño industrial. Él mismo aplicó con coherencia este principio en el espacio «Organic Flows» que realizó para Strohm Teka, con numerosos elementos diseñados por él y elaborados artesanalmente. «La artesanía es un compromiso. Hay que dar voz a los artesanos, consumir piezas de cercanía. Eso es lo más sostenible.»
Unión magistral de artesanía y diseño
Hace ya algunos años que la artesanía se ha actualizado con diseños que encajan a la perfección en ambientes contemporáneos. Esto ha sido posible gracias a la sinergia entre artesanos, artistas y diseñadores, de la que surgen piezas innovadoras para llenar los interiores de diseño y autenticidad. Y es que la artesanía actual, a la vanguardia de la técnica y el diseño, aúna tradición y modernidad.
Así lo pudimos apreciar en el Espacio de Castilla-La Mancha. Con una gran sensibilidad creativa, el arquitecto e interiorista albaceteño Ricardo de la Torre proyectó el salón «Campo manchego» trasladando los colores y varios elementos del campo manchego a una casa contemporánea, a través de la conjunción del diseño innovador del interiorista y la maestría de casi una veintena de artesanos y una artista plástica de la región. Con una puesta en escena soberbia, recuperó materiales y elementos decorativos, como los mosaicos y los tintes ocres y verdes naturales, presentados a través de objetos únicos y muy especiales. Un ambiente luminoso repleto de referencias con mobiliario de formas sinuosas y muy orgánico.
Celosías escultótricas
Arquitectos, interioristas y diseñadores han recuperado y actualizado oficios tradicionales. Así, en Casa Decor 2023 hemos descubierto el gran talento y habilidad de artesanos, verdaderos artistas, capaces de crear piezas originales en un laborioso y delicado proceso totalmente manual.
Muestra de ello, eran las escultóricas celosías que escondían las zonas de aseo y ducha del espacio «Organic Flows» de Strohm Teka, diseñado por Erico Navazo, fueron merecedoras de la 1ª Mención al Mejor Diseño Original de Profesional. Con un cuidado proceso de fabricación artesana y posterior montaje en el espacio, fueron realizadas por el equipo de profesionales con el que cuenta Escayola Saz.
Artistas artesanos
La tendencia por conectar con la tierra y los orígenes, no solo ha puesto en valor el trabajo hecho a mano, sino que, además, ha convertido la artesanía en sinónimo de lujo. Profesionales y empresas conectadas con el mundo del diseño y del interiorismo son conscientes de la importancia de los trabajos artesanales para conseguir un efecto más personalizado y único a sus proyectos.
Así, en el «Jardín joya», proyectado por Espacio David Jiménez Paisajismo, se convirtió en todo un homenaje al estuco veneciano, también llamado «lustro veneciano». Con este estuco, una pasta de grano fino compuesto a base de cal, yeso y pigmentos naturales, el equipo de D’Arq Internacional, revistió las paredes casi por arte de magia y muchas horas de trabajo, hasta conseguir un espacio clásico y elegante inspirado en el lujo decadente veneciano.
Materiales naturales y acabados artesanales
Los materiales naturales ofrecen texturas únicas, pero es la forma de elaborar las piezas lo que añade un plus a los ambientes.
Con un juego de formas curvas e irregulares, Miguel Muñoz creó «Magnum Lignum», un innovador cuarto de baño diseñado para la firma Geberit, que fue galardonado con el Premio al Mejor Proyecto Casa Decor 2023. De la fusión de tradición, artesanía y tecnología, el interiorista logró recrear un espacio único y sorprendente. En la zona de la bañera, destacaba un mural tallado a mano en madera de nogal. «La idea principal era crear una pieza hermosa y rica, donde la artesanía fuera la protagonista», comentaba el interiorista al exponer el espacio a los visitantes. El mural fue realizado por un artesano manchego especializado en la talla religiosa, cuyas manos esculpen con maestría hojas de acanto y motivos renacentistas.
Aunque en su ADN lleva implícito la palabra tradición, la nueva artesanía ha evolucionado, sin perder su esencia, logrando hacerse un hueco importante en los interiores contemporáneos poniendo al alcance de particulares y profesionales, materiales de gran calidad. Este es el caso de la firma Nais de revestimientos y pavimentos cerámicos que cuenta con un catálogo en constante evolución. En Casa Decor 2023, contó con el Studio Mo para crear «Balad», los aseos de uso público, donde la cerámica se convertía en protagonista demostrando su vinculación con nuestras tradiciones y con el pasado, pero con el tamiz de la vanguardia.
Suelos naturales de madera y piedra
Siguiendo la tendencia de los últimos años, madera y piedra son materiales estrella en los interiores actuales, aportando belleza y textura, gracias a sus hermosos colores y acabados naturales. Unos suelos tapizados con materiales como éstos, por ejemplo, añaden carácter a cualquier diseño y brindarán mayor protagonismo al espacio que enmarcan. En la pasada edición de Casa Decor 2023, madera y piedra combinaron la naturalidad con los acabados artesanales con la idea de crear espacios únicos e irrepetibles.
Lo vimos en la cocina «En torno a la mesa» el Espacio Coton et Bois, de Asun Antó y Javier Baldrich, donde un suelo estaba formado por una combinación de piedra caliza, de Miapetra, en color crudo cortada en forma de octógono con cuadrados de madera de roble natural, realizados a medida por El Corte Maderero para los espacios intermedios, lo que aportaba mucha calidez.
Ya quedan pocas dudas de que la artesanía contemporánea se ha convertido en el nuevo lujo. Así quedaba patente en la suntuosa y palaciega suite «Opera Prima», diseñada por Fabián Ñíguez para la firma italiana Foglie D’oro, obtuvo el tercer premio al Espacio más votado por el Público. Para cubrir el suelo de toda la suite, el interiorista eligió el pavimento de madera geométrico modular Diamante Lux, una combinación más preciosa que el propio diamante. Realizado por las hábiles manos de sus artesanos y con las mejores tecnologías, estaba formado por paneles de madera de nogal americano en forma de grandes pétalos que se adornaba con una insercción de metal en el centro con forma de flor.
La firma granadina Espacios Nazaríes nos sorprende cada edición con suelos de gran belleza, a cuál más maravilloso. Esta firma granadina destaca por trabajar los materiales como se hacía en siglos pasados, según técnicas artesanales antiguas para obtener resultados brillantes con las que consigue plasmar la belleza y vistosidad de los materiales de otras épocas.
Una perfecta combinación entre sencillez, elegancia y naturalidad, además de una apuesta clara por los procesos artesanales y auténticos, quedaba patente en el suelo del espacio de entrada a la Exposición «El zaguán de Aritco», diseñado por AS Interiorista, para la firma Aritco. Allí, encontramos un despiece hecho a mano en piedra caliza de tonos blancos y gris empolvados, en un delicado estampado geométrico.
Por otro lado, para el salón «Martina´s Essence», ideado por Raúl Martins para la firma Niessen, se eligió la piedra francesa de la Borgoña que recrea los pavimentos calizos del sur de Francia, con losas cortadas en diferentes formatos y trabajadas a mano hasta lograr la pátina y el aspecto desgastado deseado.
Lámparas artesanales a medida
En Casa Decor 2023, vimos lámparas de techo en infinidad de estilos y materiales, pero los diseños de gran tamaño y realizados con materiales naturales fueron sin duda «lámparas tendencia», convirtiéndose en puntos focales de la decoración, aportando grandes dosis de belleza y personalidad a diferentes espacios.
La firma Peralta Vidavi Iluminación, dedicada a la fabricación y diseño de lámparas y pantallas artesanales, colgó varios modelos de gran formato en distintos espacios de la Exposición. Entre ellos, una escultural lámpara de techo modelo XXL, realizada de forma artesanal, con materiales y procesos de producción sostenibles, que presidía el comedor del restaurante «Muttard», diseñado por Verónica Montijano. Mientras que, para el salón «Hirameki», proyectado por Adriana Nicolau para la firma de domótica Gira, Peralta Vidavi creó una pantalla de fabricación artesanal, a base de gajos curvados a juego con el tejido de las cortinas.
La porcelana decorativa del siglo XXI
El lujo de tener piezas u objetos decorativos, artesanales, hoy día, es un valor seguro. En un mundo industrializado, donde todo tiene que ser para ayer, la artesanía nos hace ir más despacio, ayudándonos a valorar lo que tenemos entre manos. Si por algo es conocido nuestro país en el exterior es por su buen hacer a la hora de crear con nuestras manos. Hoy día, son muchas las marcas españolas que se diferencian por la fabricación de sus productos de forma artesanal, hechos a mano, reinterpretados en clave contemporánea para que luzcan en la decoración de los interiores actuales.
En Casa Decor 2023, pudimos disfrutar de algunas de las piezas de Lladró, marca icónica del diseño, la manufactura y la distribución de creaciones en porcelana. Su evolución, innovación y adecuación a los tiempos actuales es todo un ejemplo, trabajando en colaboración con prestigiosos diseñadores y artistas internacionales que han revolucionado la firma.
Izquierda: En la Suite «Burana», proyectada por Sandra Antón, lucían cuatro magníficos chandeliers Amanecer de la colección Seasons inspirada en el estilo Art Déco y en las formas de la naturaleza. Amanecer conjuga fragmentos de porcelana blanca brillo, inspirados en hojas, pétalos, nubes o flores, con otros de cristal de Murano.
Derecha: En el Espacio Hager, «Espacio Hager», por Sinmas Studio, la nueva creación de Jaime Hayon para la firma valenciana, Embraced, un encantador personaje abrazándose a sí mismo, con el que el diseñador ha querido reforzar el compromiso de Lladró con la protección y el enriquecimiento de su legado artesanal a través de diseños contemporáneos y conceptuales.