Un recorrido por Almagro, en Chamberí: el barrio de Casa Decor 2025
10 / 12 / 2024
Casa Decor vuelve a Chamberí, un distrito especialmente apegado a la historia de la Exposición. Fue en 1997 cuando se hizo la primera edición en esta zona, a la que hemos vuelto ya en siete ocasiones. Por su céntrica ubicación, Chamberí es hoy una de las zonas más demandadas y privilegiadas de la capital. Cuenta con seis barrios repartitos en 4,6 km2: Almagro, donde se halla nuestro edificio, Trafalgar, Arapiles, Vallehermoso, Ríos Rosas y Gaztambide. Todos ellos, barrios castizos como ya quedan pocos dentro de la almendra madrileña, rebosantes de vida, pequeños comercios, bares de tapas y vecindades seculares…, pero también de oficinas, escuelas y colegios, hospitales y administraciones públicas. Una pequeña ciudad en sí misma, trazada con cierto ordenamiento de manzanas y atravesada por avenidas y calles anchas, arterias de la ciudad (Santa Engracia, Fuencarral, José Abascal, Los Bulevares…). Aunque no siempre fue así.
Lo mejor del Madrid clásico y moderno
Reconocido por sus imponentes edificios de estilo neoclásico y modernista, Almagro fue en su origen un enclave aristocrático que, a lo largo de los siglos XIX y XX, se convirtió en hogar de diplomáticos, intelectuales y figuras de la alta sociedad. Muchas de sus viviendas mantienen la elegancia de aquella época, con fachadas que evocan la opulencia de un Madrid que, aunque moderno, conserva su aire señorial.
Estamos en un lugar perfecto para perderse entre calles llenas de historia, arte, arquitectura y una oferta gastronómica única. Monte Esquinza, Caracas, Fortuny, Fernando el Santo, Zurbano… nos transportan a un Madrid de finales del siglo XIX y principios del XX, con fachadas que recuerda a los barrios más elegantes de París.
A lo largo del recorrido, encontrarás rincones tan emblemáticos como el Museo Sorolla y la Fundación Francisco Giner de los Ríos, ambos situados en el Paseo del General Martínez Campos, que son ejemplos perfectos de la riqueza cultural del barrio. El Palacio de Bermejillo, en Fortuny, es otro de los edificios históricos que rememoran el esplendor aristocrático de la zona. A pocos pasos, Casa Garay, en la calle Almagro, una de las mejores muestras de arquitectura regionalista de principios del XX. Estos edificios, junto con palacetes, como el Palacio de Zurbano y el Palacio de Santo Mauro, que actualmente alberga un hotel de lujo, son testigos del pasado glorioso del barrio, que sigue siendo una de las zonas más sofisticadas de Madrid.
No podemos olvidar la Norman Foster Foundation, ubicada en una esquina privilegiada de la calle Monte Esquinza. Este centro cultural y de diseño contemporáneo, inaugurado en 2006, refleja el espíritu innovador de su fundador, el arquitecto británico Norman Foster.
La plaza de Alonso Martínez
En este vibrante cruce de caminos convergen Génova, Almagro, Santa Engracia, Sagasta y la plaza de Santa Bárbara, que se encuentra en el costado sur. Inicialmente conocida como la Glorieta de Santa Bárbara debido a la ubicación de la histórica Puerta de Santa Bárbara, adoptó su nombre actual en 1891, en honor a Manuel Alonso Martínez, el jurista y político que desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del Canal de Isabel II. La plaza, cargada de historia, también fue escenario del antiguo Circo Colón, que estuvo en funcionamiento entre 1889 y el cambio de siglo, y que se encontraba entre las calles Almagro y Santa Engracia.
En 1902, la plaza vivió uno de sus momentos más emblemáticos con la inauguración de una estatua de Quevedo, esculpida por Agustín Querol y erigida en su centro, aunque más tarde, por motivos de tráfico, sería trasladada a la Glorieta de Quevedo. Durante el siglo XX, la plaza fue testigo de la inauguración de la estación de Metro de Alonso Martínez en 1944, un hito que conectó aún más este núcleo con el resto de Madrid. A la misma época pertenece la famosa Cervecería de Santa Bárbara, que se convirtió en un punto de encuentro popular, y un templete de piedra diseñado por el arquitecto Manuel Valcorba, que albergaba una librería y urinarios públicos, y que sería demolido en 2009.
La calle Sagasta
El edificio que acogerá Casa Decor 2025 –propiedad de Impar Capital, nuestro patrocinador principal en esta edición– se encuentra en una de las vías más representativas de Madrid y marca la división entre los barrios de Trafalgar y Justicia, que pertenecen a los distritos de Chamberí y Centro, respectivamente. Esta calle, que conecta la Glorieta de Bilbao con la Plaza de Alonso Martínez, tiene una rica historia que se remonta a los siglos XVII y XVIII.
Aunque ya aparecía en los planos de Texeira (1656) y Antonio Espinosa de los Monteros (1769), en ambos casos sin nombre, originalmente era un estrecho y apartado camino. Fue en 1889 cuando comenzó a tomar la forma espaciosa que conocemos hoy. El nombre de la calle fue otorgado en honor al destacado político liberal Práxedes Mateo Sagasta, natural de Torrecilla de Cameros, La Rioja, y figura clave en la historia de España durante el siglo XIX.
En cuanto a la disposición de las calles aledañas, por el lado de los números impares de Sagasta se conectan con las calles Eguilar, Francisco de Rojas, Manuel Silvela y Covarrubias, mientras que en el lado de los números pares, las calles de Churruca, Larra, Mejía Lequerica, Antonio Flores y Hermanos Álvarez Quintero completan este tejido urbano.
Testigo de la evolución arquitectónica y política de Madrid, la calle Sagasta será escenario de la edición de Casa Decor 2025, un evento que reunirá lo mejor del diseño y la decoración, sumando un nuevo capítulo a la historia de esta emblemática vía.
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR CASOS DE CORONAVIRUS
Casa Decor es una exposición de acceso limitado, que no está dentro del grupo de riesgo de los grandes eventos masificados, ya que por aforo nunca hay más de 500 personas en el interior. No obstante, para cumplir con el protocolo de prevención de contagio del COVID19 o Coronavirus, hacemos las siguientes recomentaciones a nuestro visitantes:
En caso de sufrir una afección respiratoria, tener gripe o un resfriado, por tu seguridad y la de los demás, es preferible que no asistas a la Exposición y esperar a estar completamente recuperado.
Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón. En la Exposición, disponemos de tres baños de uso público (plantas baja, primera y tercera).
Al estornudar, cúbrete la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo desechable.
Si notas síntomas de fiebre, tos o sensación de falta de aire, contacta telefónicamente con 900 102 112.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. Su información se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Estrictamente necesarias
Tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de privacidad.
Si desactivas esta opción no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivarlas de nuevo.
Analíticas
Nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestra plataforma. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio. Si no las permite, no sabremos cuándo visitó nuestra plataforma.
¡Por favor, activa primero las estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Publicitarias
Pueden estar en toda la plataforma, colocadas por nuestros socios publicitarios. Estos terceros pueden utilizarlas para crear un perfil de sus intereses y mostrar anuncios relevantes en otros sitios. Si no las permite, podrá recibir menos publicidad dirigida.
¡Por favor, activa primero las estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!