• Buscar
El blog de Casa Decor: La casa se mueve
BLOG: LA CASA SE MUEVE

Luis de Landecho y Jordán de Urríes: el arquitecto del edificio de Casa Decor 2025

02 / 12 / 2024

Luis de Landecho y Jordán de Urríes (Bilbao, 14 de marzo de 1853 – Madrid, 16 de noviembre de 1941) fue uno de los arquitectos más influyentes de su época, que ha dejado un extraordinario legado de obras que incluyen residencias, edificios industriales, espacios religiosos y proyectos urbanos. Entre sus trabajos se encuentra el inmueble de Sagasta 33, que será el escenario de Casa Decor 2025 y que es propiedad de Impar Capital, nuestro patrocinador principal esta edición. Construido entre 1899 y 1901 para la viuda de Zabálburu, este edificio ejemplifica perfectamente la habilidad de Landecho para combinar la funcionalidad moderna con una estética refinada y armoniosa. En este artículo, repasamos su trayectoria y legado.

El Ateneo de Madrid fue fundado en 1835 y se ubicó en su primera época en un palacete de la calle Prado. En 1882 se encargó a Enrique Fort y Luis de Landecho el proyecto para construir la nueva sede. El edificio, de planta irregular y fachada estrecha, combina un diseño ecléctico en el exterior con una decoración interior neogriega de Arturo Mélida. Alberga la Cátedra, la Biblioteca, salas de lectura y galerías, siguiendo el modelo de otras instituciones culturales de la época. Foto: Archivo ABC

Sus inicios

Perteneciente a una influyente familia burguesa, Landecho formó parte del grupo de arquitectos vascos que trabajaron en Madrid en las últimas décadas del siglo XIX. Landecho se licenció en la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde obtuvo su licenciatura en 1876, en un periodo en el que convivían diversas corrientes arquitectónicas.

Durante sus primeros años de carrera, mostró una especial afinidad por el estilo neogótico y la arquitectura ecléctica, influenciado por su mentor, el arquitecto José Segundo de Lema. A principios de la década de 1880, se asoció con Enrique Fort y Guyenet para la construcción del Ateneo de Madrid (1882-1884), un proyecto clave que reflejó el eclecticismo clasicista de la época. En paralelo, también trabajó en obras como un edificio de viviendas en la calle Monte Esquinza (1880), ejemplificando la arquitectura doméstica madrileña de la época.

Su eclecticismo arquitectónico, característica dominante de su obra, combinaba elementos racionalistas, neogóticos y neomudéjares. A menudo empleaba ladrillo visto, piedra y metal, materiales que se convirtieron en sello de su estilo.

La Iglesia de San Francisco de Asis, diseñada por Luis de Landecho y Urríes en estilo gótico e inaugurada en 1896, fue construida con piedra del monte Oitz y destacó por su diseño, que le valió la Medalla de Oro en la Exposición de Bellas Artes de Madrid. Aunque las torres y el rosetón central se finalizaron años después, en 1906 y 1909 respectivamente, el edificio fue consagrado como parroquia en 1902. En 2000, fue declarado Bien Cultural con categoría de Monumento en el País Vasco. Foto: Zarateman

Obras en Bilbao y el mecenazgo de los Zabálburu

A finales del siglo XIX, Landecho amplió su ámbito de trabajo a su tierra natal, Vizcaya, donde realizó el asilo Calzada de Guernica, el Ayuntamiento de Mundaca y la Iglesia de San Francisco de Asís (1889-1909) en Bilbao (conocida como la Quinta Parroquia), cuyo proyecto fue premiado con la medalla de oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890.

Durante estos años, Landecho también trabajó para la familia Zabálburu, quienes se convirtieron en sus principales mecenas. Fue para ellos que diseñó el desaparecido Palacio Zabálburu en Bilbao y, ya afincado en Madrid, dos edificios de viviendas de alquiler (1899-1901), en la plaza de Alonso Martínez con vuelta a las calles Sagasta y Covarrubias (1899-1901), que constituyen un magnífico conjunto urbano en el que Landecho supo modernizar las ideas de los racionalistas decimonónicos seguidores del arquitecto francés Viollet-le-Duc, como José Segundo de Lema, para crear una obra de extraordinaria calidad. ¡Un escenario de lujo para la 60ª edición de Casa Decor!

Los edificios de la Sociedad Gasificadora Industrial, diseñados a principios del siglo XX por Luis de Landecho, combinan estética industrial con detalles neogóticos y neomudéjares. Originalmente incluían varias naves, oficinas, viviendas y almacenes, pero hoy solo permanecen en pie la nave de motores, el chalet de oficinas, la casa de obreros y dos almacenes. En 2020, el estudio de Norman Foster inició la rehabilitación de la nave de motores, una estructura de casi 100 metros de longitud.

Innovación en la arquitectura industrial

A partir de 1900, Landecho comenzó a recibir encargos de gran importancia, especialmente en el ámbito industrial. Un ejemplo destacado es su trabajo para la Sociedad de Gasificación Industrial del Cerro de la Plata (1903-1905), donde utilizó un lenguaje arquitectónico innovador, alejándose de las normas tradicionales y creando soluciones funcionales que respondían a las necesidades del momento. También diseñó la Sociedad de Construcciones Metálicas en la Ronda de Toledo (1901-1903), una obra que marcó un hito en la arquitectura industrial madrileña.

La Casa de Salud y Escuela de Matronas de Santa Cristina fue una de las primeras escuelas para matronas fundadas en España. El edificio que la albergaba, un hospital para cuidados obstétrico-ginecológicos, se inauguró en 1924, veinte años después de la colocación de la primera piedra, en un acto presidido por Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Llegó a contar con 300 camas y unidades pioneras como Cuidados Intensivos Neonatales (1973) y Atención Temprana (1974). Desde 1987 forma parte del Instituto Nacional de la Salud, aunque conserva elementos históricos de su etapa como escuela de matronas. Esta declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.
El Hotel Ritz de Madrid fue promovido por el rey Alfonso XIII, quien, tras una gira por Europa, notó la falta de un hotel de lujo en la capital para recibir a la realeza y visitantes ilustres. Fue proyectado en 1908 por el arquitecto francés Charles Frédéric Mewes y construido en el periodo (1908-1910) bajo la dirección de los arquitectos Luis de Landecho y Lorenzo Gallego. Se trata de uno de los primeros edificios madrileños que emplea en su construcción el hormigón armado. Las obras de construcción se concluyeron el 14 de mayo de 1910.

La Escuela de Matronas y el Hotel Ritz

En 1904, Landecho inició uno de sus proyectos más ambiciosos: la construcción de la Escuela de Matronas y Casa de Salud Santa Cristina en la calle O’Donnell de Madrid. Este gran edificio hospitalario destaca por su eclecticismo libre, donde la ornamentación contenida resalta la funcionalidad del espacio. Otro de sus logros más conocidos fue la dirección de las obras del Hotel Ritz en Madrid (1908-1910), un proyecto encargado por el rey Alfonso XIII. Landecho trabajó en colaboración con el arquitecto francés Charles Frédéric Mewès para crear un hotel que no solo rivalizara con el Ritz de París, sino que lo superara en elegancia y modernidad.

El Palacio de Parcent, en San Bernardo 6, fue proyectado en 1728 por Gabriel Valenciano y reformado en 1865. En 1900, Manuel de Yturbe, ministro de México en España, lo remodeló en estilo neobarroco con el arquitecto José Monasterio Arrillaga, y más tarde Luis de Landecho también acometió reformas bajo la propiedad de la duquesa de Parcent. Tras pasar al Estado, fue sede del Ministerio de Trabajo en los años 1940 y, desde los años 80, alberga dependencias del Ministerio de Justicia. Declarado Bien de Interés Cultural en 1995, es un destacado ejemplo del patrimonio madrileño.

Reformas y su papel en la política

En los años siguientes, se centró principalmente en la reforma y ampliación de varios palacetes madrileños, como los del marqués de Castro Serna (1907), el infante Carlos de Borbón (1914-1916) y la familia Iturbe (1922), en la actualidad conocido como Palacio Parcent.

Además de su labor arquitectónica, también desempeñó importantes funciones administrativas. Fue miembro de la Junta de Construcciones Civiles y presidió la Junta para la construcción de la Ciudad Universitaria de Madrid. Su actividad política también fue significativa, ya que fue elegido senador en varias ocasiones. Gracias a todo ello recibió la prestigiosa condecoración de la Gran Cruz de Isabel la Católica.

Luis de Landecho dejó un legado que perdura hasta hoy. Su habilidad para integrar diferentes estilos arquitectónicos y su enfoque racionalista le permitieron crear obras que destacan tanto por su funcionalidad como por su estética. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y presidió su Sección de Arquitectura. Falleció en Madrid el 10 de noviembre de 1941.

Texto: Marta Sanz
ES EN FR