• Buscar
El blog de Casa Decor: La casa se mueve
BLOG: LA CASA SE MUEVE

Casa Decor visita la Real Fábrica de Cristales de La Granja

16 / 10 / 2025

Casa Decor visita la Real Fábrica de Cristales de La Granja

El pasado 15 de octubre, parte del equipo de Casa Decor se trasladó hasta el Real Sitio de San Ildefonso, en Segovia, para visitar la Real Fábrica de Cristales de La Granja, un lugar único en España dedicado al vidrio artesanal. A la cita se sumaron varios profesionales que participaron en la última edición de Casa Decor: Penélope Tena, de López y Tena Arquitectos; Borja Esteras, de Arquitalia; Ane Devesa y Jose Agenjo, de Devesa & Agenjo Interiorismo; Rober Quiñones-Her, de RQH Studio; Imanol Calderón, de Mayice Estudio; Mariana Paccieri, de Calzi Paccieri, y Mausha Marsá.

El objetivo: conocer de cerca el trabajo de uno de los grandes referentes del vidrio soplado en Europa, entender los procesos que hay detrás de cada pieza y, sobre todo, poner en valor el oficio artesanal como parte esencial del diseño contemporáneo y la decoración de interiores.

Visitamos la Real Fábrica de Cristales de La Granja en Segovia

Visita al corazón del vidrio

La Real Fábrica de Cristales actual fue proyectada en 1770 por Joseph Díaz Gamones con planta basilical, doble ábside y crucero a los pies y a la cabecera, y ampliada una década después por el arquitecto Juan de Villanueva. Se ubicó en las afueras del Real Sitio, previniendo el temor a que pudiera originarse algún incendio. El principal objetivo era abastecer de objetos suntuarios los Palacios y residencias reales de forma que pudiera emularse el lujo de los Palacios de la Corte europea sin necesidad de recurrir a costosas importaciones.

Aunque existen numerosas técnicas artesanales para trabajar el vidrio, es sin duda la del soplado con caña, una de las más antiguas y además, revolucionaria en su tiempo, al permitir ampliar el tamaño de las piezas en un tiempo récord.

Fiel a su tradición, la Real Fábrica de Cristales mantiene la continuidad de esta técnica milenaria, cuidando la calidad del cristal, las técnicas y sus modelos, en sintonía con la calidad del cristal de Bohemia, y el vidrio de Murano, únicos en el mundo.

Es uno de los edificios industriales europeos más relevantes del siglo XVIII, declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León.

La jornada comenzó con una charla con el equipo de RFC. Allí hablamos del valor de lo hecho a mano, de cómo un proyecto alcanza la perfección gracias a la proporción, la función y la forma, y de la motivación que impulsa, ya no solo a los artesanos, sino también a profesionales y clientes. También aprendimos la importancia de conocer el material antes de trabajar con él para sacarle todo el partido, y por qué el vidrio es un material tan especial: su transparencia, su delicadeza y esa pizca de magia que lo hace irresistible.

Interior de la Real Fábrica de Cristales de La Granja

Interior de la Real Fábrica de Cristales de La Granja

A continuación, nos dirigimos a la zona de exposiciones, un espacio impresionante donde se conservan maquinaria histórica, moldes y colecciones de piezas únicas que narran siglos de tradición vidriera. Allí, pudimos ver de cerca cómo la Real Fábrica mantiene vivas técnicas ancestrales y descubrir los secretos de sus moldes y utensilios, algunos auténticas joyas históricas.

Artesanos mostrando el proceso de fabricación de vidrio soplado en la Real Fábrica de Cristales de La Granja

Artesanos mostrando el proceso de fabricación de vidrio soplado en la Real Fábrica de Cristales de La Granja

Artesanos mostrando el proceso de fabricación de vidrio soplado en la Real Fábrica de Cristales de La Granja

Pero la visita no terminó ahí: tocaba adentrarse en los talleres. Primero, en los talleres de formación, donde presenciamos de primera mano el soplado de vidrio, la técnica más importante desde su invención en el siglo I a.C., que revolucionó el mundo del vidrio permitiendo piezas más grandes, finas y rápidas de elaborar. Después, en los talleres profesionales. También vimos cómo se transforma el vidrio en frío con técnicas tradicionales como la talla a rueda, la decoración con esmaltes y dorados, y métodos contemporáneos como el grabado eléctrico y el arenado personalizado.

Recorrer estos talleres y observar a los artesanos en acción nos permitió entender la delicadeza y precisión necesarias para que cada pieza, ya sea una jarra, un juego de vasos o una lámpara de araña, conserve la excelencia que caracteriza a la Real Fábrica de Cristales.

Mayice en Casa Decor 2025
Foto: Juan Martín para Casa Decor

Hablamos con Imanol Calderón sobre la colaboración de Mayice Studio con RFC

Durante la visita, tuvimos la oportunidad de charlar con Imanol Calderón, cofundador de Mayice Studio junto a Marta Alonso, sobre su colaboración con la Real Fábrica y el proceso detrás de la colección RFC+.

¿Cómo surge la colaboración entre Mayice y la Real Fábrica de Cristales?

Ya habíamos trabajado con vidrio en otros proyectos y conocíamos bien el material. Desde la Fábrica nos propusieron crear una colección de lámparas contemporáneas utilizando sus moldes originales. Cuando llegamos aquí y vimos los más de 4.500 moldes que conservan, entendimos que el reto era reinterpretar ese patrimonio, rescatar algunos moldes antiguos y combinarlos para generar nuevas formas.

¿Qué tiene de especial esta colección?

Lo más interesante fue partir de esos moldes históricos, muchos de ellos sin usar desde principios de 1900. Los restauramos, los combinamos entre sí y trabajamos el vidrio incoloro para resaltar su pureza. Queríamos que el cristal fuera el protagonista, que la luz lo atravesara y mostrara su alma. En total, seleccionamos 22 moldes con los que creamos 13 lámparas distintas, la colección RFC+.

Espacio RQH Casa Decor 2025
Luminarias de la colección RFC+, diseñada por Mayice Studio, en el Espacio RQH Studio de Casa Decor 2025. Foto: Nacho Uribesalazar

¿Cómo fue el proceso de diseño y producción?

Fue largo y muy experimental. Conocer cómo se trabaja el vidrio es fundamental. Por ejemplo, hay que saber dónde hacer cortes o agujeros, cómo va a reaccionar con la luz… Todo eso condiciona el diseño.Estuvimos alrededor de seis meses probando con los artesanos en el taller para conseguir el efecto que queríamos. Diseñamos una fuente de luz propia para que no se viera la bombilla ni el casquillo, de manera que pareciera que el vidrio brillaba por sí solo. También probamos muchas bombillas: en el estudio teníamos unas 40 distintas… Y pensamos en simplificar al máximo las manipulaciones para que la producción fuese más ágil, pero sin perder su carácter artesanal.

La colección fue lanzada en agosto de 2016 y presentada en el Fuorisalone 2017 en el espacio Spazio Rossana Orlandi durante la Semana del Diseño de Milán.

¿Qué aporta el trabajo artesanal al diseño contemporáneo?

Todo. La artesanía es lo que da autenticidad al diseño. Combinar tecnología y tradición es lo que permite que las piezas tengan alma. Cuando trabajas con los maestros vidrieros entiendes que cada pieza es irrepetible. Y eso, hoy en día, tiene un valor enorme.

Sabemos que estáis preparando una nueva colección que también saldrá de La Real Fábrica

Sí, estamos trabajando en una colección de 25 piezas para una marca internacional, que se presentará en Navidad. No puedo adelantar más, pero sí puedo decir que seguimos explorando el vidrio y su comportamiento con la luz. Es un material que nunca deja de sorprenderte.

La visita a la Real Fábrica de Cristales de La Granja fue una experiencia inspiradora para todos. Un lugar donde la historia, la técnica y la pasión por el oficio se mantienen vivas.

Texto: Marta Sanz
ES EN FR