El blog de Casa Decor: La casa se mueve
BLOG: LA CASA SE MUEVE

Lilly Reich, pionera del diseño moderno

26 / 09 / 2024

Lilly Reich fue una de las figuras más influyentes en el diseño y la arquitectura moderna, cuya contribución ha sido a menudo pasada por alto en la historia, eclipsada por la asociación con sus colaboradores masculinos.

Nacida en Berlín, en 1885, Reich no solo fue una diseñadora de muebles y exposiciones destacada, sino también una de las pocas mujeres de su época que logró trascender en un mundo dominado por hombres. Su legado abarca una vasta variedad de campos, desde el diseño de interiores hasta la arquitectura de exhibiciones, colaborando con grandes maestros del modernismo, en particular con Ludwig Mies van der Rohe. A través de una visión audaz e innovadora, Reich dejó una huella imborrable en el desarrollo del diseño funcional y la estética del siglo XX.

Bildnachweis: Stiftung Bauhaus Dessau (I 6520 F) / © (Pahl, E. Pius) Pahl, Peter Jan

Primeros años

Lilly Reich nació en una familia de clase media en Berlín, en una época donde el papel de las mujeres en la sociedad estaba fuertemente limitado. Sin embargo, desde una edad temprana, Reich mostró un interés profundo por las artes aplicadas y el diseño, una pasión que la llevó a desafiar las normas de su tiempo.

En 1908, comenzó su carrera profesional en el taller de costura de Josef Hoffmann en Viena, uno de los epicentros del diseño moderno. Esta experiencia marcó un punto de inflexión en su carrera, pues Hoffmann, cofundador de la Wiener Werkstätte, representaba un nuevo enfoque hacia el diseño que combinaba la funcionalidad con el arte decorativo.

Trabajar con Hoffmann le permitió a Reich adquirir una sólida base en el diseño de moda, un campo que, en su tiempo, ofrecía una entrada relativamente aceptada para las mujeres interesadas en el arte aplicado. La moda no solo le permitió explorar su creatividad, sino que también fue su puerta de entrada a una forma más amplia de diseño. A medida que avanzaba su carrera, Reich comenzó a trasladar sus habilidades a otras áreas, expandiendo su repertorio a la arquitectura de interiores y el diseño de muebles, sentando las bases para lo que sería una carrera notablemente diversa.

Sala del Vidrio para la exposición Pueblo Alemán, Trabajo Alemán, 1934.

La Bauhaus y la Escuela Alemana de Diseño

El contexto histórico en el que Reich desarrolló su carrera está intrínsecamente ligado al movimiento de la Bauhaus, una escuela que revolucionó el arte, el diseño y la arquitectura en la primera mitad del siglo XX. Aunque Reich no fue una alumna directa de la Bauhaus, compartía muchos de los principios fundamentales de este movimiento, particularmente la integración del arte y la industria.

La influencia de la Bauhaus se percibe en su enfoque funcionalista y en la utilización de materiales modernos, como el acero tubular y el vidrio, que llegaron a definir gran parte de su obra posterior.

Además, Lilly Reich fue la primera mujer en ocupar una posición destacada dentro del Deutscher Werkbund, una organización fundada en 1907 para promover el diseño industrial de calidad en Alemania. Reich se unió al Werkbund en 1912 y, a lo largo de su carrera, jugó un papel crucial en su desarrollo, siendo miembro activa de la junta directiva.

A través de su trabajo en el Werkbund, Reich amplió su red de contactos y comenzó a trabajar en la organización de exposiciones, lo que la llevaría a colaborar con algunas de las figuras más importantes de su tiempo, incluyendo a Ludwig Mies van der Rohe.

Colaboración con Mies van der Rohe

La colaboración de Lilly Reich con Mies van der Rohe es una de las más célebres en la historia del diseño y la arquitectura. Su trabajo conjunto comenzó en 1926 y continuó durante más de una década, siendo una relación profesional y personal que influyó profundamente en ambos. Juntos diseñaron algunos de los proyectos más icónicos del modernismo, como el Pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona en 1929 y los muebles que acompañaron esta exhibición, incluyendo la famosa Silla Barcelona.

Foto: Fundación Mies Van der Rohe
Foto: Fundación Mies Van der Rohe

El Pabellón de Barcelona: un ícono del Modernismo

Uno de los proyectos más emblemáticos en los que Lilly Reich desempeñó un papel crucial fue el Pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona en 1929, diseñado en colaboración con Ludwig Mies van der Rohe.

Este pabellón, construido para representar la modernidad de la República de Weimar, es considerado una obra maestra del modernismo. Su diseño rompía con las convenciones arquitectónicas tradicionales al optar por un espacio abierto y fluido, donde los límites entre interior y exterior eran prácticamente inexistentes.

En su construcción, se utilizaron materiales innovadores como el vidrio, mármol, acero cromado y travertino, que, bajo la visión de Reich, no solo añadían una calidad estética lujosa, sino que también creaban una sensación de ligereza y dinamismo espacial. El uso de estos materiales, especialmente en combinación con elementos como el agua, que reflejaba las superficies y aportaba serenidad, era clave en el diseño del pabellón.

En cuanto al diseño interior, Lilly Reich desempeñó un rol esencial. Fue ella quien creó los muebles icónicos para el pabellón, entre ellos la famosa Silla Barcelona, fabricada en cuero y acero cromado. Este mobiliario, diseñado específicamente para recibir a la realeza, reflejaba la simplicidad, elegancia y funcionalidad que ambos arquitectos promovían.

Aunque fue desmontado al finalizar la exposición, su legado perdura como uno de los íconos arquitectónicos del siglo XX.

Inspirado en el pabellón de Alemania, «Pool Suite« fue un proyecto realizado por Cargo Interiores para la empresa Modular Home en Casa Decor 2024. Foto: Asier Rua.

El Pabellón Mies van der Rohe, que hoy podemos visitar en el parque de Montjuïc, es una reproducción del que Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich diseñaron y construyeron para la exposición Universal de Barcelona de 1929. Esta obra, promovida por Oriol Bohigas y ejecutada por los arquitectos Cristian Cirici, Fernando Ramos e Ignasi de Solà-Morales, se inauguró en 1986.

Exposición de la moda femenina Lilly Reich, Berlín, Alemania. Vista del café de terciopelo y seda. 1927.

Diseño de exposiciones: Un legado olvidado

Uno de los campos en los que Lilly Reich destacó enormemente fue en el diseño de exposiciones. Este tipo de arquitectura efímera le permitió experimentar con formas y espacios de una manera que no siempre era posible en el diseño de interiores tradicionales.

Un ejemplo clave de su trabajo en este ámbito es su colaboración en la Exposición Internacional de la Seda en Berlín en 1927. En esta exposición, Reich diseñó un espacio que mostraba productos de seda de manera innovadora, utilizando superficies reflectantes y una disposición espacial fluida que permitía a los visitantes interactuar con los materiales de una forma completamente nueva. Su enfoque rompió con la tradición rígida de las exposiciones estáticas, haciendo del espacio un protagonista activo en la presentación de los productos.

Además, Reich fue la curadora principal de la sección de diseño textil y moda en varias ferias internacionales, lo que le permitió expandir su influencia a nivel global. En cada una de estas muestras, su capacidad para crear entornos que resaltaban la funcionalidad y la belleza de los objetos expuestos la consolidó como una figura pionera en este campo. Sin embargo, como ocurre con gran parte de su legado, muchos de sus logros en el diseño de exposiciones han sido subestimados o atribuidos a sus colaboradores masculinos.

El mobiliario moderno

El diseño de mobiliario fue otro de los campos donde Lilly Reich dejó una profunda huella. Al igual que otros diseñadores modernos de su tiempo, Reich buscaba una estética que reflejara los valores del modernismo: simplicidad, funcionalidad y una belleza derivada de la honestidad en los materiales y la construcción. Uno de los ejemplos más conocidos de su trabajo en este campo es la mencionada silla Barcelona.

Presentada por primera vez en el Pabellón de Barcelona de 1929, es un ejemplo icónico de la fusión entre la funcionalidad y la belleza que definía el trabajo de Reich. Fabricada con cuero y acero, la silla combina elegancia y simplicidad, siendo al mismo tiempo una pieza extremadamente cómoda. Su estructura ligera pero resistente refleja el enfoque de Reich hacia el diseño, en el que los materiales y las formas se integran de manera natural para crear un todo coherente.

Reich diseñó una serie de muebles para otras exposiciones y espacios residenciales, siempre con un enfoque en la funcionalidad y la estética minimalista. Sus diseños de muebles, caracterizados por el uso innovador del acero tubular, han sido comparados con los trabajos de otros diseñadores modernistas como Marcel Breuer. Sin embargo, a diferencia de muchos de sus contemporáneos, Reich no buscaba la notoriedad individual, sino que veía su trabajo como parte de un esfuerzo colaborativo más amplio para transformar el entorno cotidiano.

The Dwelling in Our time, Berlin,1931. Diseño de Lilly Reich.

La invisibilidad del genio

A pesar de sus logros sobresalientes, la historia no ha sido amable con Lilly Reich. Muchos de sus trabajos más conocidos han sido atribuidos exclusivamente a Mies van der Rohe, y su nombre ha sido relegado a un segundo plano en la historia del modernismo. Esto se debe, en parte, al hecho de que la colaboración con Mies fue tan estrecha que, en muchos casos, resulta difícil separar las contribuciones individuales de cada uno. Sin embargo, la marginación de Reich también refleja un patrón más amplio de cómo las mujeres en el mundo del diseño y la arquitectura han sido ignoradas o subestimadas.

Tras la llegada del régimen nazi en 1933, la carrera de Lilly Reich sufrió un duro golpe. Con la disolución de la Bauhaus y el exilio de muchos de sus colaboradores, incluido Mies van der Rohe, Reich se quedó en Alemania, donde su trabajo fue cada vez más limitado. Durante la Segunda Guerra Mundial, perdió gran parte de sus archivos y obras, y su contribución al modernismo fue, en gran medida, olvidada en los años posteriores a la guerra.

El reconocimiento póstumo y su legado duradero

En las últimas décadas, ha habido un resurgimiento del interés en la vida y obra de Lilly Reich. Historiadores del arte y el diseño han comenzado a reconocer la importancia de su contribución al modernismo, especialmente en el campo del diseño de exposiciones y el mobiliario. El reconocimiento de su papel en la creación de obras como el Pabellón de Barcelona y la Silla Barcelona ha sido clave para revalorizar su legado.

Hoy en día, su trabajo es considerado fundamental en la evolución del diseño funcionalista y modernista. Su capacidad para combinar la estética con la funcionalidad sigue inspirando a diseñadores contemporáneos en todo el mundo. A través de su obra, Lilly Reich ha dejado un legado que desafía las convenciones de género y pone en primer plano la importancia de la colaboración y la experimentación en el diseño.

Texto: Marta Sanz
ES EN FR