• Buscar
Espacios públicos

El lobby de Legado Artesano de Castilla La Mancha que acerca los oficios artesanales al diseño de interiores

25 / 04 / 2025

Espacio Legado Artesano Castilla y La Mancha Casa Decor 2025

Legado Artesano Castilla-La Mancha participa, por quinto año consecutivo, con un espacio propio en Casa Decor. La marca excelencia de Castilla-León nace en 2023 de la mano del Gobierno de esta Comunidad Autónoma para la promoción y protección del sector artesano. Un sector que, además de tener un peso importante en la economía, es una pieza fundamental de la riqueza del legado cultural de esta tierra.

En esta edición, Miguel Muñoz Estudio ha diseñado el lobby de un gran hotel llamado «Esencia«. En este espacio se incluyen los trabajos de hasta veinticinco artesanos que mantienen vivos y, a la vista del resultado, en plena forma los oficios y técnicas tradicionales. La intención de este proyecto es, precisamente, acercar el trabajo de estos artesanos a los potenciales clientes; en este caso, los visitantes de Casa Decor 2025.

casa-decor-2025-lobby-castilla-la-mancha-por-miguel-munoz-006

La recepción de lobby con Cerámica de San Ginés, La Paloma y artesanos de la madera y el textil

El lobby de «Esencia» está dividido en dos áreas diferenciadas: una zona recepción y, a continuación, un amplio salón.

En la primera, la pared tras el mostrador atrae todas las miradas. En sus laterales llaman poderosamente la atención dos murales verticales de cerámica talaverana de San Ginés, realizado por Mónica García del Pino y Beneited Ruiz de Luna que representan dos cariátides, según ilustración de Roberto Ramírez, que parecen sostener sobre sus hombros parte del peso del gran hotel al que pertenece el lobby. 

Enmarcando a los murales encontramos dos pilares de madera de roble curvada realizadas por José López Rojas. El espacio central entre ambos pilares cuenta con un mural, también realizado por Cerámica San Ginés, hecho a base de jarrones cortados por la mitad que, incorporados a la pared, aportan una volumetría singular.

casa-decor-2025-lobby-castilla-la-mancha-por-miguel-munoz-007

El mostrador, una obra de arte en piedra

El mostrador de la recepción es una obra realizada por el tallador de piedra Benjamín Ramírez Martínez de Da Capo Escultura que cuenta con un sobre de mármol emperador con tiras led integradas. Sus laterales están formados por bloques de piedra caliza Capri de Cupa Stone, bellamente tallada por Benjamín con motivos geométricos. El frente del mostrador está forrado con una chapa de cobre siguiendo la curvatura de las piezas laterales. Del mismo artesano, encontramos una escultura ligera que mezcla distintas piedras y que está situado junto a la ventana de este ambiente.

Tanto la ventana de la recepción como las del salón están vestidas con estores confeccionados a mano por Ascensión Jiménez. Las telas fueron fabricadas, por Sergio Rosa Auñón de manera tradicional en los telares de Casas de Lázaro, un pequeño pueblo de Albacete. El revestimiento mural Alata, un fondo de sisal tejido sobre el que se borda el dibujo con yute, es de la firma Arte.

Los dos ambientes comparten las piezas cerámicas artesanales de barro de Cerámica La Paloma con las que Miguel Muñoz ha enmarcado las moquetas. De esta misma firma son las piezas de tono azul intenso con las que se ha revestido la embocadura del gran arco que sirve de transición entre las dos zonas.

casa-decor-2025-espaco-castilla-la-mancha-miguel-munoz-duplex

casa-decor-2025-espaco-castilla-la-mancha-miguel-munoz

Un salón 100% artesanal

Desde el salón, y a cada lado del arco, se han instalado dos apliques simétricos de la ceramista María Gracia Leal. Tras cruzar el vano, encontramos un rincón de estar formado por dos butacas de mimbre realizadas por Juan Manuel Marcilla, que cuenta con una cestería en la localidad de Lezuza, en Albacete, y una mesilla de barro, de Berta López Díaz. Esta ceramista es también autora de los jarrones blancos que destacan sobre las peanas torneadas de madera. Estas últimas, trabajo de Luis Velasco Vega.

Justo detrás, para delimitar este ambiente del salón, Miguel Muñoz ha diseñado un biombo compuesto de cuatro paneles giratorios, montados en una estructura metálica lacada a mano, realizada por Jesús Zarza Cáceres. Cada uno de ellos está formado por un tablero revestido por una cara con marquetería de paja de centeno multicolor, con un degradado de colores que van desde el negro al tono paja, pasando por toda una escala de azules. Un trabajo virtuoso y delicado, obra de Rubén Fabuel, que ha empleado en el proceso paja sembrada por él mismo en Toledo. Tras teñir esta paja las ha incorporado en el tablero a mano, una a una, para lo que ha necesitado hasta 10.000 cortes de bisturí. La cara contraria de los paneles va revestida de espejo, creando un efecto multiplicador del paisaje al reflejar la marquetería.

Sobre una consola de cristal, Miguel Muñoz ha situado un bargueño muy especial, obra también de Rubén Fabuel, quien ha reinterpretado este mueble clásico castellano con la misma técnica de la marquetería.

Una de las artesanas más jóvenes de este proyecto es la ceramista María Camisón, responsable tanto de las llaves repartidas entre el mostrador y las mesas como de los jarrones que vemos sobre el bargueño y los plisados que decoran las paredes. La figura cerámica con forma de pajarita de papel es obra de Teresa Chicharro.

casa-decor-2025-espaco-castilla-la-mancha-miguel-munoz-008-2.

El aparador de madera y vidrio soplado

Frente a las butacas de mimbre, destaca un aparador diseño de Miguel Muñoz Estudio. En su ejecución han participado José López Rojas, encargado de la estructura de madera, y Luis Machi Gómez, autor de las puertas del aparador que están formadas con 200 pequeñas piezas de vidrio fundido desde horno de soplado, sobre un marco contenedor de acero y estampado de patrones por presión, mediante sellos de acero que se hicieron para este propósito.

Encima del aparador podemos disfrutar de una composición de múltiples jarrones de madera realizados por Maarten van Ham, un artesano que sólo trabaja con materiales encontrados. La madera de estos jarrones procede de árboles ya caídos por inclemencias climáticas o por enfermedades, que Maarten ha recogido para darles una segunda vida. Cada pieza tiene indicado en su parte inferior las coordinadas del lugar en donde se ubicaba el árbol del que procede la madera, el tipo de madera y el año en que se realizó el jarrón.

Para completar la composición, unos graciosos caracoles de bronce, obra de Agnelio Serrano Tolom, recorren la pared en los que se apoya el aparador.

casa-decor-2025-lobby-castilla-la-mancha-por-miguel-munozcasa-decor-2025-espaco-castilla-la-mancha-miguel-munoz-

Formas orgánicas en la zona de estar

Este ambiente está presidido por un gran sofá curvo, realizado por Tapicerías Ilarcuris. La estructura, de madera de roble, acoge dos asientos y, entre ambos, una superficie de apoyo espacio en la que se ha colocado una ánfora de gran formato, realizada por Juan Carlos Fernández Carrasco.

La zona del sofá se completa con una mesa de mármol Volakas, de Cupa Stone realizada con maestría por Severiano Sánchez-Alarcos Carrasco. Su diseño simula el de una flor ligera, generando un bonito contraste con la dureza del material.

En el techo destaca la gran lámpara del centro de metal, diseño de la artista Mª Ángeles Delgado López, que representa a un grupo de gaviotas en pleno vuelo.

Cerrando la zona de asientos, se ha colocado una pareja de butacas de piel y madera fruto de la colaboración de dos artesanos. Por un lado, Alberto Tirado Cáceres es responsable de la estructura de madera de las butacas, mientras que al guarnicionero Joaquín García-Huertos Díaz Tenderos le debemos los asientos y respaldos de piel.

Este rincón cuenta con una gran lámpara con un pie de metal de formas singulares, obra de Jesús Zara Cáceres, y con una pantalla bordada a mano por la lagarterana María del Rocío Lozano Montero.

Fotos: Nacho Uribesalazar

Texto: Patricia Gubieda
ES EN FR